""

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

TIPO DE CAMBIO al 19/09/2015 MONEDA Dólar de N.A COMPRA 3.193 VENTA 3.197

viernes, 21 de septiembre de 2012

Empleados: Cómo motivarlos y entrenarlos



CommLab India comenta sobre posibles causas de desmotivación entre los empleados.
A nivel internacional se observa un declive en la productividad de los trabajadores. En tanto, una pregunta que se instala en la mente de los managers es cómo motivarlos y qué entrenamiento darles
Por eso CommLab India, líder en soluciones E.learning para organizaciones, comenta sobre cinco cuestiones a tener en cuenta para evaluar al problema.
1. Habilidades & conocimiento: Si sus empleados no demuestran la capacitación, habilidades, o conocimientos necesarios, obviamente su desempeño sufrirá. 
2. Claridad sobre los roles: Los empleados necesitan conocer cuáles son sus responsabilidades y comprender qué objetivos deben haber cumplido al final de cada jornada. La ambigüedad respecto a los roles puede ser un motivo por el cual los trabajadores disminuyen su rendimiento.
3. Cultura y ambiente laboral: Un ambiente laboral poco saludable es un factor que incidirá en la productividad laboral. Mientras, una cultura positiva va a estimular la moral de los empleados, y creará un ambiente disfrutable que contribuirá a incrementar el desempeño.
4. Actitud de los empleados: Si los empleados no tienen el entusiasmo para trabajar y están desinteresados, impactará también su rendimiento.
5. Tener las herramientas y recursos adecuados. Un trabajador necesita de herramientas, equipamiento, y recursos adecuados a fin de funcionar al máximo. Ante la carencia de alguno de estos elementos su desempeño disminuirá.
Entonces, una vez que el manager identifique las razones por las cuales declina la productividad, puede encontrar soluciones que la estimulen.
Si se ha establecido que la falta de entrenamiento es una de las razones de peso, en tal escenario debe proceder a buscar las mejores alternativas para brindar capacitación.

¿Es posible ser un buen líder motivado por la culpa?



A través de un estudio elaborado por Francis Flynn y Rebecca Schaumberg, y publicado por la Universidad de Stanford, se encontró que las personas con tendencia a la culpabilidad tienden a tener un fuerte sentido de responsabilidad y eso provoca que los otros los vean como líderes. A continuación se analiza su relación, pros y contras.
Habitualmente se publican libros sobre los diversos liderazgos existentes. Sin embargo, qué hace que una persona tenga más propensión a ser líder, independiente de si es efectiva o no su gestión, puede pasar por varios factores, entre ellos la culpa. Consiste en un sentimiento que puede contribuir a que la persona absorba tareas, trabaje en exceso y abarque muchas responsabilidades buscando cumplir. Es decir, refuerza la responsabilidad.
Sobre esto trabajaron los investigadores de la Universidad de Stanford Francis Flynn y Rebecca Schaumberg, quienes desarrollaron un estudio donde compararon dos pruebas que se hicieron a 150 trabajadores de un departamento de finanzas de una de las compañías incluidas en el ránking Fortune 500. Se realizó un test psicológico estándar que midió la tendencia a sentir culpabilidad, para luego compararlo con los resultados de desempeño. Las personas que más tuvieron tendencia a la culpa, encontraron, tenían mejores calificaciones de parte de sus jefes. Los estudios relacionados además mostraron que estaban también más comprometidos con sus organizaciones y eran vistos como los más líderes por parte de sus pares.
Para Mariela Ardizzone, directora de Selección & Calidad en Adecco Chile, “se da esta relación, porque se trata de personas que sienten mayor responsabilidad frente a los hechos que se les presentan a los demás, y esto lleva a que busquen proactivamente solucionar problemas o dar soluciones para evitar así sentirse culpables. Tiene relación con una fuerte autoexigencia”. 
Igualmente importante es saber que todo líder posee inteligencia emocional, entre ésta la empatía. Francisco Gil-White, profesor de Comportamiento Organizacional en Facultad de Administración del ITAM, explica que a esto se agrega “una orientación psicológica a ser un líder. Puede haber mucha gente que internalice su responsabilidad como dice el estudio, pero siguen estilos de liderazgo muy distintos”.
¿Es bueno sentir culpa?
Pero el sentimiento de culpa llevado al extremo no ayuda y al que más perjudica es al líder, pues puede causarle problemas psicológicos. El estrés es uno de las mayores complicaciones posibles a ocasionar. Esto ocurre, dice Gil-White, porque “una vez que uno se apega al bienestar de la gente que está administrando, puede sentirse personalmente culpable cuando haya que despedir gente, por ejemplo. Se puede volver un tormento”.
Así un liderazgo motivado por la culpa no es habitual ni deseable. Esta clase de personas, dice José Beningno Freire, profesor departamento Educación en Universidad de Navarra, actúa en base a dos direcciones: la primera donde se acepta la propia responsabilidad en los errores y aciertos, y una segunda en que se distingue entre las acciones y la persona. “Porque si se recarga en demasía la culpa sobre la persona suele aparecer culpabilidad neurótica”, dice el académico.
12
Share
Y aunque en la investigación de Stanford no se habla de tormentos ni problemas psicológicos, se explica que los líderes terminan siendo fieles a los empleadores, sin dejar de sentirse culpables por los empleados. Flynn responde sobre su estudio en una entrevista a Harvard Business Review, explicando que estas personas se sienten obligados a apoyar a sus jefes, porque aceptan el despido de la gente como una forma de reducir costos. Creen ser una especie de “buenos soldados” con el deber de velar por el bien común, que significa en estos casos el despido de unos pocos para proteger los intereses de la mayoría.
Andrea Fuenzalida, directora de Identificación de Altos Potenciales, SommerGroup Executive Search, dice que cuando hablamos de ejecutivos que lideran equipos, la responsabilidad no es suficiente, porque entran en juego otras variables como el desempeño de otras personas. “Entonces comienza a importar la negociación, el liderazgo, y motivar a otros hacia el logro y no sólo el control de su desempeño. Incluso un perfil demasiado culposo y estricto puede generar el efecto inverso, por lo que la clave está en el equilibrio. Eso sí, los ejecutivos culposos y responsables probablemente siempre tendrán claro cuál es la dirección que deben tomar, porque tienen claros los objetivos que deben cumplir”, opina.
Bajo un amparo culposo
Ya se ha visto que se trata de personas que gestionan sobre base de la obligación y del temor, pero quienes están bajo su alero no están en una mejor posición. Ello porque seguir a un líder con estas características puede ser complejo. No suelen delegar ni dar paso a que otros tomen decisiones, lo que puede incomodar a unos y agradar a otros. Ardizzone explica que en realidad un líder movido por la culpa no es bueno ni malo. “Entre los pro están que los empleados se sienten tranquilos porque están bajo el amparo de una jefatura que asumirá los errores, absorbiendo gran cantidad de responsabilidades. Los contra, es que probablemente complique más al empleado tomar el liderazgo en la toma de decisiones, pues siempre habrá alguien a su lado que busque intuitivamente resolver los problemas porque está motivado por esto. Pues al no hacerlo, siente que está “incumpliendo” con algo, que se encuentra en deuda”, dice.
Pese a estas dos caras, algunos entendidos enfatizan que para la organización lo relevante es que los líderes sean capaces de desempeñar sus tareas. Freire estima que “en términos generales, las personas se sienten cómodas con una líder que conoce y resuelve con eficacia las tareas u objetivos que se marcan para la organización. Lo competencia o incompetencia profesional alcanza una alta ponderación en el liderazgo, aunque es preciso conjugar los factores profesionales con los personales”. Por esto es que en las organizaciones se tienda a valorar más la eficacia en el cumplimiento de objetivos, que el estilo personal del liderazgo.
De una u otra forma, la investigación reveló que los empleados se sentían tomados en cuenta por esta clase de líderes y los seguían. Esto es un aspecto relevante para el profesor Gil-White, quien enfatiza en que no sólo es necesario para un líder ser prestigioso, sino también ser capaz de movilizar gente, que se trabaje pata lograr metas comunes. “Por esto ayuda que los empleados perciban que los líderes realmente se preocupan por ellos y que no sólo son superiores en educación, información y habilidades, sino que tienen un compromiso paternalista o de responsabilidad por el bienestar de la gente. Y entonces los trabajadores sí están dispuesta a seguirlos”, explica el académico. Esto conviene en gran mediada a las empresas cuando quieren implementar reformas o motivar a los empleados para que haya mayor productividad. Después de todo, cuando se habla de liderazgo la posición en la jerarquía no es suficiente.
En general, los entendidos concuerdan con que la responsabilidad es buena siempre que no se lleve a la exageración. Idealmente un liderazgo fundamentado en la responsabilidad positiva tendrá mejor pronóstico. “Porque al momento de su extralimitación se puede generar la tensión en el grupo o hiperintención en la tarea a realizar, con el correspondiente descenso en la calidad de la ejecución. Los interiormente atormentados es mejor que no lideren porque contagian a los demás sus tensiones personales. Aunque si este sentimiento de culpabilidad no está viciado psicológicamente puede posibilitar actitudes de liderazgo”, dice Gil-White.

Invertir o no en amigos: he ahí el dilema



Ya sea por desconfianza en la economía formal o porque los lazos de sangre o la amistad son más fuertes, es aún incierto el futuro que puede tener una inversión o emprendimiento a partir de la afinidad. Aunque este sistema parece dar óptimos resultados en el escenario latinoamericano, los expertos aconsejan no dejar de evaluar a los potenciales socios.
Recientemente, el National Bureau of Economic Research de EE.UU. publicó una investigación de los profesores Paul Gompers, Vladimir Mukharlyamov y Yuhai Xuan titulada The Cost of Friendship. En la misma, los autores abordan el tema de la colaboración entre individuos, interesándose primeramente por encontrar qué características motivan a las personas a trabajar juntas, y en segundo lugar, cuán efectivas o perjudiciales llegan a resultar esas alianzas para el cumplimiento de los objetivos.
La temática resulta relevante dentro del universo de los negocios y las organizaciones, dado el peso que tienen las relaciones humanas en el funcionamiento de los mismos. Al fin y al cabo, la selección de los recursos humanos, de los suministradores, el trato a los clientes, la elección de los co-inversionistas, la decisión de invertir en un proyecto o de emprender un negocio, las networks profesionales, se relacionan muy estrechamente con la naturaleza de las relaciones humanas. Básicamente, los autores compararon los resultados de las asociaciones basadas en la “habilidad”, con aquellas sustentadas en la “afinidad”, encontrando que las primeras tienden a beneficiar más que las segundas.
Sin embargo, al tanto de que la cultura del management y los negocios en América Latina concede gran importancia a la calidad de las relaciones humanas y privilegia los lazos familiares y los de amistad, AméricaEconomía indagó sobre si los resultados de esta investigación se aplicarían a la realidad regional. Para ello, se concentró en ciertas áreas del universo laboral y de negocios tales como la incidencia de los lazos personales en la elección del personal y el comportamiento ético, deshonesto o corrupto, y en la preferencia por realizar inversiones con amigos, familia, o sea, en base a la afinidad, o con personas más distantes pero más profesionales, en base a la habilidad.
En América Latina, mejor con familiares que amigos
En Chile, José Ernesto Amorós, director de Investigación Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), comenta que “la primera diferencia que observa entre el contenido de la investigación estadounidense y el contexto regional latinoamericano, es que acá no existe, o es muy incipiente, el tema de la inversión profesional o formal, o para usar el término del reporte, basadas en “habilidad”. Específicamente en Chile, la mayoría de las inversiones se hacen entre familiares, incluso más que entre amigos”.
Sobre esto, Gabriel Rovayo, director general IDE Business School, de Ecuador, y presidente de Roadmark Solutions, critica que “el error más común de los emprendedores es escoger al socio solamente por una de sus dimensiones, ya sea por el capital, por su especialidad, o por simples lazos de amistad o de sangre. Pero a los socios potenciales hay que analizarlos globalmente, porque son mucho más que colegas de trabajo, es quien ayudará a lograr una gestión más eficiente, compartirá responsabilidades y
riesgos”. 
Pero nuevamente, la realidad latinoamericana desafía las lógicas de los mejores consejos. Buena parte de las multilatinas de éxito nacieron como empresas familiares, tales como Cencosud de Chile y Ajegroup de Perú.
Así como los gestores de emprendimientos que han salido adelante con bastante éxito, como es el caso de Cumplo.cl de Chile. Según Jean Boudeguer, gerente general de la startup, “los inversionistas iniciales eran amigos del CEO y personas de gran confianza y afinidad en los negocios. Y los 20 primeros empleados tienen una relación emocional que va mas allá del dinero”.
Otro caso es el de Galindo Publicidad, de EE.UU. Su CEO y fundadora Martha Elena Galindo cuenta que “la inversión inicial en el proyecto fue regalo de mi esposo para que registrara mi propia empresa con el énfasis que me interesaba, y entonces a partir de ahí volara yo por mi cuenta”.
21
inShare
Un detalle interesante lo aporta Amorós, refiriéndose a los resultados de un estudio que condujo dentro del contexto chileno: “desde una perspectiva de género, notamos que es más frecuente para los hombres la decisión de invertir con amigos, o en ellos, casi tanto como en familiares, mientras que las mujeres definitivamente inclinan la balanza hacia la familia”.
Con todo, señala Amorós, esto implica un “castigo” para las mujeres, porque la evidencia indica que el retorno de inversión que se espera de un amigo o colega es cuanto menos un 50% mayor que de un familiar.
La influencia del contexto
Raghavendra Rau, profesor de Finanzas de la británica Cambridge Judge Business School de la Universidad de Cambridge, llama la atención hacia la influencia que ejerce el contexto económico y legislativo sobre la decisión de preferir emprender con familiares o amigos, “la principal razón por la cual la gente decide emprender un negocio con familiares o amigos tiene que ver con que no confían en la economía formal. Por eso tiene mucho que ver con cuán bien o mal le va a esta. Por ejemplo, si los derechos sobre la propiedad son firmes, transparentes y se hacen cumplir, y por tanto todos tienen claro que si se violenta el derecho de alguien, la persona puede acudir a la Justicia y las leyes no se aplicarán arbitrariamente, entonces la 'afinidad' pierde importancia”.
Incluso, Rau explica por qué es el estado de la economía formal un factor de peso en la existencia de corrupción dentro de las organizaciones, indicando que las relaciones de afinidad no necesariamente llevan a un comportamiento corrupto, por ser más permisivas. “Básicamente, la gente se comporta de manera corrupta por razones semejantes a las que decide emprender sólo con familiares o amigos, y es porque no confían en la normas o en la estructura formal, no tienen confianza en que las leyes los protegerán”.
Federico Weinschelbaum, profesor de Economía de la argentina Universidad de San Andrés (Udesa), concuerda en observar un efecto negativo del mercado, y el entorno económico. Esta vez, el resultado sería la tendencia del empleador de contratar a sus trabajadores entre sus más allegados. Por ejemplo, cuando “el empleador se ve obligado a pagar salarios muy altos, entonces prefiere contratar a la gente más cercana, produciéndose lo que hemos llamado 'efecto cuñado'”. Lo negativo en este sentido, según señala en su investigación, es que el empleador hace esto “incluso a riesgo de que le cueste en eficiencia en la producción, porque el 'cuñado' continuaría percibiendo el mismo salario alto, al margen de su esfuerzo o productividad”.
Finalmente, Rovayo insiste en la importancia de escoger un buen socio, pues “las implicaciones pueden afectar el negocio o la amistad. Si no se separan adecuadamente estas dos dimensiones, si no se aclaran las condiciones y las reglas, el resultado puede ser lamentable: quedarse sin negocio y sin amigo”.
Por eso, el director general IDE Business School comparte algunos criterios que en su opinión deben observarse a la hora de elegir compañero de viaje y sociedad. Entre otros, resalta el compartir “visión, pasión y valores. Se debe analizar los niveles de madurez emocional y profesional, tanto como buscar a alguien que nos complemente”.

Márketing Inmobiliario Online



El 90% de los compradores inmuebles usa internet para hacer la búsqueda y 36% de los compradores lee primero sobre la propiedad en internet.
Por qué Márketing Online. Actualmente las herramientas relacionadas con la web 2.0 se han masificado, como el Facebook, Twitter y el uso de Blogs.
A estos se suma el uso de los foros inmobiliarios en la web, que son relevantes y presentan altas oportunidades de trabajar desde la web. Pero también se observan puntos negativos como el que se deba permanecer activo para obtener resultados y que el canal sea excesivamente concurrido.

Cómo los estudios de mercado pueden hacer a las empresas exitosas



Especialistas afirman que una planificación bien elaborada puede hacer la diferencia entre el éxtio y el fracaso de un emprendimiento.
¿Se ha preguntado cómo se forma una empresa? Primero, alguien piensa en una idea o su mente se ilumina, lo que puede estar influenciada por varios factores. Esa idea se transforma en una pregunta que la mayoría de los emprendedores se hace: “¿Y si abriera un negocio?”.
Entonces, la piedra angular del emprendimiento es lanzada y un mundo de posibilidades se abre. Claro que esa fase, desde que surge la idea hasta que el negocio tiene éxito, consiste en un camino muy extenso y nada de fácil. 
Al inicio del recorrido, un factor que puede hacer la diferencia para obtener el éxito en el emprendimiento es el estudio de mercado. De acuerdo con el administrador Rodolfo Ohl, country manager en Brasil de SurveyMonkey, una empresa especializada en encuestas online, el estudio puede disminuir los márgenes de error y ofrecer más garantías sobre si el negocio está o no en el camino correcto. 
“Lo relevante de realizar estudios es que facilita las decisiones de la empresa con datos y no sólo en base a conceptos vagos. A partir del momento que se tiene información y datos acerca de los consumidores, el cliente potencial, e incluso, sobre sus empleados, se puede tomar mejores decisiones”, dice Ohl. 
Y por increíble que parezca, la realización de un estudio de mercado antes del inicio de cualquier negocio es muy poco discutido entre los emprendedores. De acuerdo con estadísticas de la Agencia de Apoyo al Emprendedor y Pequeño Empresario Sebrae, la mayor parte de los emprendimientos quiebran en el primer año de funcionamiento por falta de conocimiento del negocio y no por falta de crédito, como muchos afirma. 
“Tenga en mente que la información es la brújula del emprendimiento. Una idea en mente y un espíritu emprendedor es un poderoso punto de partida. Pero el negocio también puede hundirse si no está bien conducido a lo largo del camino”, dice Regina Paes, socia directora de Visión, empresa de investigación y gestión de información. 
¿Pero cómo empezar?
Los tradicionales y ya conocidos formularios forman parte de la primera etapa de esta investigación. Un medio bastante prometedor es aprovechar las plataformas que ofrece ese servicio de internet por su rapidez y precio.
De acuerdo a Rodolfo Ohl, “el primer paso es definir el mercado que será estudiado en el inicio -audiencia, competencia, proveedores- y los objetivos de la investigación que será realizada. A continuación es necesario identificar el tipo de información que será necesaria para llevar a cabo la búsqueda. Y finalmente, es preciso elaborar las preguntas básicas acorde a los tipos de informaciones relevantes”.
Pero no es sólo para lanzar un producto o abrir un negocio que pueden ser útiles los estudios. Los usuarios pueden generar varias opciones para cuestionarios. Según el interés a investigar se puede saber el nivel de satisfacción del cliente o de los funcionarios, el desempeño de productos y servicios, sobre planeación de eventos, evaluación del talento, y trabajos científicos y académicos, entre otras varias posibilidades.
Un negocio hecho en la investigación
Una que siguió el script de la investigación para fundamentar todas las estapas de creación fue la startup Easy Taxi, primera plataforma de América Latina que se enfocó a facilitar la llamada a un taxi hecha por el propio pasajero desde su celular o conexión a internet.
Easy Taxi usó la herramienta de investigación para aplicar la metodología de Lean Startup, que orienta el modelo de negocios a buscar respuestas a través de la validación de las hipótesis. El principal motivo de esa búsqueda es el movimiento llamado Pivô, en el cual el usuario “pivotea” su modelo de negocios hasta encontrar el más rentable y escalable posible.
En este caso, la plataforma se convierte en la facilitadora que permite la conexión entre el pasajero y el taxista, con sólo unos clics y una media de diez minutos. Este es un mercado muy prometedor y con grandes oportunidades de crecimiento, ya que en Rio de Janeiro existen más de 36 mil taxistas, de los cuales 75% son autónomos, sin vínculo con cooperativas”, comenta Tallis Gomes, CEO de Easy Taxi.
La perspectiva del ejecutivo es que el proyecto crezca en dimensiones durante los dos próximos años. “Eso constituirá un diferencial en los eventos deportivos que ocurrirán en Rio de Janeiro en estos años, como la Copa del Mundo en 2014, cuando tendremos un gran número de turistas en el país”, agrega.
Etapas:
1-Decisión: Identificar cuál decisión usted quiere tomar.
2-Datos e información: Cuáles datos e informaciones serían importantes para tomar la decisión planteada.
3-Cuestionario: Elaborar las preguntas pertinentes para la investigación. Existen modelos de cuestionarios ya listos y disponibles, elaborados por empresas.
4-Recolección de las respuestas: Escoger los medios en que se distribuirán los formularios. E-mail, personalmente, a través de un link a un sitio, red social, etc.
5-Análisis: A partir de las respuestas, analizar os resultados y hacer la triangulación de las informaciones.